
Shaking conTEST
Shaking conTEST es un proyecto de innovación docente de la Universidad Politécnica de Madrid
Failure is central to engineering. Every single calculation that an engineer makes is a failure calculation. Successful engineering is all about understanding how things break or fail
Henry Petroski.
Probablemente la cuestión más importante en ingeniería es saber cómo se rompen las cosas y para eso es fundamental experimentar. La formación actual en ingeniería se basa en conocer e imitar modelos existentes dejando poco espacio para la creatividad y la creación de nuevas soluciones. Por otro lado la realidad actual permanentemente cambiante exige de los ingenieros adaptabilidad para afrontar problemas que ni siquiera hoy existen y para los cuales aún no hay un modelo de respuesta que imitar. Por tanto es fundamental formar a los estudiantes en el pensamiento creativo.
Desde las unidades docentes participantes en el proyecto, entendemos que es necesario proporcionar al estudiantado nuevos espacios de creación y este proyecto de innovación educativa pretende generar uno a partir de una iniciativa de aprendizaje basada en retos. “El aprendizaje basado en retos (ABR) es un enfoque multidisciplinar para enseñar y aprender que anima a los estudiantes a emplear la tecnología que usan en su día a día para resolver problemas de la vida real. ABR es colaborativo y para aprender haciendo, proponiendo a los estudiantes que trabajen con sus compañeros, profesores y expertos de su comunidad y alrededor del mundo para preguntar cuestiones interesantes, desarrollar un conocimiento profundo del área de conocimiento, aceptar y resolver retos, tomar acción, y compartir su experiencia.” (Apple, 2008). A través de un workshop/concurso de prototipado y ensayo de estructuras frente a terremotos este PIE se centra en el diseño y desarrollo de una competición de ingeniería en torno a la idea contemporánea de resiliencia de las estructuras. La cuestión a responder será: ¿Cómo hacer una estructura con mejor comportamiento frente a los terremotos?. Todo ello a través del reto de diseñar y construir un modelo de una estructura que será ensayada en la mesa sísmica de la ETSII. Durante el diseño y ejecución de sus proyectos los estudiantes tendrán que decidir además de la forma, qué material usar (de los disponibles) y cómo emplearlo en sus modelos. Cada grupo de estudiantes tendrá que diseñar una estructura con los mismo materiales:
- Clips de acero inox x20
- Palos de madera x100
- Gomas elásticas x20
- Botella de coca-cola 2l x1
- Cola de carpintero 1 bote
- 1 sensor acelerómetro MEMS de bajo coste y desechable

El ganador se decidirá de la valoración ponderada dada por un tribunal de expertos del área (academia e industria) que valorará tanto la originalidad de las soluciones como su comportamiento estructural.
———————-
Nichols, M., & Cator, K. (2008). Challenge Based Learning. White Paper. Cupertino, California: Apple.